Ecuador Turístico
El Ecuador posee innumerables zonas de
gran atractivo turístico que se destacan por su variada cultura y gran biodiversidad, entre estas, la sierra centro y la amazonía, presentan una gran riqueza.
En este manual tú podrás encontrar una serie de información que te servirá tanto como medio de consulta en tu carrera como para enriquecer tu conocimiento.
Las zonas que vas a visitar, se caracteriza por la producción petrolera, maderera, agrícola y ganadera en la región amazónica, en cuanto a la región sierra, se tiene una producción agrícola, ganadera y florícola.
Desde el año 2001, el turismo ocupa el cuarto renglón de divisas del Ecuador, con un monto de 430 millones de dólares, luego de las exportaciones de petróleo, remesas de migrantes y banano. Durante el período de 1997 al 2001 se ha producido un incremento del turismo receptor del 3.6 %. Los mayor cantidad de turistas vienen de Estados Unidos, Europa (en especial de Alemania) y América Latina (mayoritariamente colombianos).
También hay turismo interno, el cual viaja por vacaciones (24 %) o por negocios o trabajo (62 %). En cuanto al ecoturismo, el Ecuador ofrece muchas opciones debido a su gran variedad de condiciones ambientales, lo que genera una impresionante diversidad de hábitats y tipos de vegetación. Se han inventariado más de 920 atractivos turísticos, de éstos, alrededor de 520 son naturales, destacándose los parques nacionales, la selva, los ríos y lagos, las montañas, etc.
la costa
Su territorio está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Sus cinco provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes. Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.
En el litoral ecuatoriano se encuentran cinco (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro) de las 22 provincias del país. De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera. La región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional Simón Bolívar.
Esta es una de las tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, se extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Con escasa diferencia de altitud, la región costanera está dotada de uniformidad de climas y de paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical en el Norte hasta las desérticas llanuras en el Sur.
La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.
Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.
la sierra
Entre valles de volcanes y nevados se expanden de norte a sur localidades de colonial belleza y legendario encanto. La Sierra Ecuatoriana tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la conquista española. Bajo una herencia de profunda fé católica mezclada con la herencia indígena, se erigen ciudades de asombroso modernismo donde surgen importantes corrientes artísticas y culturales.
Los Andes ecuatorianos se caracterizan por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus diez provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de entrada al país.
La región turística de la Sierra se destaca por conservar ecosistemas únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, lo que se complementa con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales de una vivencia progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de Mojando, CuÍcocha, San Pablo; la renombrada feria de Otavalo, con su fabuloso mercado artesanal; Cuenca, la tradicional ciudad colonial; el Valle de Vilcabamba, un paraíso de la longevidad. Espectaculares cumbres mundialmente famosas hacen del Ecuador un destino atractivo para los amantes de la montaña y de la aventura en este magnífico entorno natural.
Volcanes y nevados que superan los 5.000 metros de altura, son una tentación para aquellos que no resisten el reto del deporte y del descubrimiento, lo que está facilitado por accesos adecuados, refugios de alta montaña y servicios especializados, para disfrutar de estas imponentes cimas de nieves eternas en la mitad del mundo. Nombres como Cotopaxi, Cayambe, Antisana, Tungurahua, Altar y Sangay, están ya inscritos en el ámbito internacional y qué decir del majestuoso Ch¡mborazo, la cumbre más alta del país.
Azuay
Capital: Cuenca, fundada el 12 de abril de 1557.
Superficie:7.701 Km2.
Población:506.090 hab.
Cantones:
Cuenca, Girón, Gualaceo, Nabón, Paute, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sígsig, Oña, Chordeleg, El Pan , Sevilla de Oro y Guachapala.
Límites provinciales:
Cuenca, Girón, Gualaceo, Nabón, Paute, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sígsig, Oña, Chordeleg, El Pan , Sevilla de Oro y Guachapala.
Límites provinciales:
Norte: Cañar
Sur: Loja
Este:Morona Santiago y Zamora Chinchipe
Oeste: Guayas y El Oro
Sur: Loja
Este:Morona Santiago y Zamora Chinchipe
Oeste: Guayas y El Oro
Condiciones Demográficas:
La Provincia del Azuay se ha caracterizado por tener fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad. En las zonas urbanas con la actual tasa de crecimiento la población se duplicaría en 15 años. La población global posee una de las tasas de natalidad más altas del país (34 por mil) y un ritmo de crecimiento de 3.8%. La promoción educativa y laboral de la mujer y la estabilidad del trabajo del hombre son aspectos focales de una armónica política familiar.
La Provincia del Azuay se ha caracterizado por tener fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad. En las zonas urbanas con la actual tasa de crecimiento la población se duplicaría en 15 años. La población global posee una de las tasas de natalidad más altas del país (34 por mil) y un ritmo de crecimiento de 3.8%. La promoción educativa y laboral de la mujer y la estabilidad del trabajo del hombre son aspectos focales de una armónica política familiar.
Clima:Se define por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por clima mesotérmico húmedo y semihúmedo en el resto de la provincia. La temperatura promedio oscila entre los 12°C y 20°C.
Orografía:
La orografía azuaya, comprendida por la hoya del Paute y parte de la del Jubones, presenta cumbres que no sobrepasan los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Los macizos que se destacan en la región son: Collay y Matanga al oriente. Al interior de la Cordillera de los Andes existen valles como los de Cuenca, Girón, Yunguilla, Sigsig, Gualaceo y Paute que son propicios para la agricultura gracias a la buena irrigación que presentan.
La orografía azuaya, comprendida por la hoya del Paute y parte de la del Jubones, presenta cumbres que no sobrepasan los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Los macizos que se destacan en la región son: Collay y Matanga al oriente. Al interior de la Cordillera de los Andes existen valles como los de Cuenca, Girón, Yunguilla, Sigsig, Gualaceo y Paute que son propicios para la agricultura gracias a la buena irrigación que presentan.
Hidrografía:
El río Paute perteneciente a la cuenca del Amazonas, es el eje de su sistema hidrográfico; de los ramales occidentales nacen los ríos Tomebamba y Yanuncay, que bañan a la ciudad de Cuenca. Otros ríos de importancia son: Cuenca, Gualaceo, Tarqui, Machángara, Jadán y San Francisco.
El río Paute perteneciente a la cuenca del Amazonas, es el eje de su sistema hidrográfico; de los ramales occidentales nacen los ríos Tomebamba y Yanuncay, que bañan a la ciudad de Cuenca. Otros ríos de importancia son: Cuenca, Gualaceo, Tarqui, Machángara, Jadán y San Francisco.
Recursos Naturales:
El fértil suelo azuayo es propicio para la agricultura. En sus valles centrales se cultiva maíz, cereales, hortalizas y una gran variedad de frutas; en el extremo occidental de la cordillera se obtienen productos tropicales como caña de azúcar, algodón, café, entre otros.
El sector ganadero se caracteriza por la crianza de ganado ovino, vacuno y porcino.
En lo referente a la minería existen yacimientos de mármoles y arcillas. Otros minerales como el oro, la plata y el zinc.
La agroindustria está dirigida a los sectores textil, llantero y de la cerámica, principalmente, a más de la producción alimenticia, artesanal y licorera.
Es importante señalar que el Estado tiene en esta provincia la Central Hidroeléctrica más importante del país, edificada sobre el cauce del río Paute.
El fértil suelo azuayo es propicio para la agricultura. En sus valles centrales se cultiva maíz, cereales, hortalizas y una gran variedad de frutas; en el extremo occidental de la cordillera se obtienen productos tropicales como caña de azúcar, algodón, café, entre otros.
El sector ganadero se caracteriza por la crianza de ganado ovino, vacuno y porcino.
En lo referente a la minería existen yacimientos de mármoles y arcillas. Otros minerales como el oro, la plata y el zinc.
La agroindustria está dirigida a los sectores textil, llantero y de la cerámica, principalmente, a más de la producción alimenticia, artesanal y licorera.
Es importante señalar que el Estado tiene en esta provincia la Central Hidroeléctrica más importante del país, edificada sobre el cauce del río Paute.
Industrias:
Textiles, caucho, artículos de cuero, joyas, etc. ARTESANIAS: Orfebrería en oro y plata, talabartería, instrumentos musicales, muebles de madera torneada, hierro forjado, hojalatería, objetos en lámina metálica de bronce, vitrales, vidrio soplado, cerámica esmaltada, alfarería, trabajos en madera de guayacán y en mármol, volatería y fuegos pirotécnicos, tejidos en paja toquilla, en fibra, cabuya, paja de trigo, paño, carrizo, bordados, tela de caucho, dulces.
Textiles, caucho, artículos de cuero, joyas, etc. ARTESANIAS: Orfebrería en oro y plata, talabartería, instrumentos musicales, muebles de madera torneada, hierro forjado, hojalatería, objetos en lámina metálica de bronce, vitrales, vidrio soplado, cerámica esmaltada, alfarería, trabajos en madera de guayacán y en mármol, volatería y fuegos pirotécnicos, tejidos en paja toquilla, en fibra, cabuya, paja de trigo, paño, carrizo, bordados, tela de caucho, dulces.
Comercio:
Alimentos, bebidas, cerámica, muebles, etc.
Alimentos, bebidas, cerámica, muebles, etc.
Imbabura 
Capital Ibarra
Superficie: 4.559,3 Km2
Población: 329.755 Hab.
Cantones:Ibarra, Antonio Ante (c.c. Atuntaqui), Cotacachi, Pimampiro, San Miguel de Urcuquí y Otavalo.
Límites Provinciales:
Norte: Carchi.
Sur: Pichincha.
Este: Sucumbíos.
Oeste: Esmeraldas.
Sur: Pichincha.
Este: Sucumbíos.
Oeste: Esmeraldas.
Condiciones Demográficas:La tasa de crecimiento urbano es creciente y se concentra mayoritariamente en Ibarra. El sector rural experimenta el fenómeno habitual de la migración campo-ciudad.
Clima:La diversidad de pisos climáticos van desde el mesotérmico
húmedo y semi húmedo hasta el páramo sobre los 3.600 metros
de altitud. La cuenca del Chota posee un clima temperado y tropical. La temperatura promedio oscila entre los 8 y 28 grados centígrados.
húmedo y semi húmedo hasta el páramo sobre los 3.600 metros
de altitud. La cuenca del Chota posee un clima temperado y tropical. La temperatura promedio oscila entre los 8 y 28 grados centígrados.
Orografía:Imbabura está localizada en la hoya del Chota. La cordillera Occidental posee importantes ramales entre los que sobresalen las estribaciones de Chilluri, Lachas, Cayapas, Toisán, In-tag y las montañas de Quisaya. La cordillera Oriental da origen a las estribaciones de Pimam-piro y Cofanes. En el interior de la hoya se encuentran las estribaciones de Angochagua. En la provincia sobresalen las elevaciones de Imbabura (4.560m), Cotacachi (4.944m),
Yanahurco de Piñán (4.535m) y otros.
Yanahurco de Piñán (4.535m) y otros.
Hidrografía:La red hidrográfica se forma por los ríos Chota, Mira y Cotacachi.
El sistema occidental es de gran importancia fluvial. Los ríos Intag y Llurimagua afluyen al Guayllabamba.
El sistema occidental es de gran importancia fluvial. Los ríos Intag y Llurimagua afluyen al Guayllabamba.
Atractivos Turísticos:Lago de San Pablo,
Laguna de Yaguarcocha,
Laguna de Cuico-cha,
Lagunas de Mojanda,
Cascada de Peguche,
Feria de Otavalo,
Valle del Chota.
Balnearios termales: Yanayacu, Nangulvi y Chachimbiro.
Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.
Laguna de Yaguarcocha,
Laguna de Cuico-cha,
Lagunas de Mojanda,
Cascada de Peguche,
Feria de Otavalo,
Valle del Chota.
Balnearios termales: Yanayacu, Nangulvi y Chachimbiro.
Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.
Recursos Naturales:Productos agrícolas como maíz suave y caña de azúcar.
Pudra caliza y aguas termales naturales. Frutas extra trópica y tropicales.
Producción de totora y cabuya.
Pudra caliza y aguas termales naturales. Frutas extra trópica y tropicales.
Producción de totora y cabuya.
Industrias:Artesanal, textil, del cuero, de cemento, alimentaria y de bebidas, tallado en madera. Uno de los principales centros industriales es el ingenio de azúcar de Tababuela. La fábrica de cemento Selva alegre y San Antonio de Ibarra, que es el primer centro artístico del país. Por otro lado, Cotacachi se destaca por sus hermosas artesanías de cuero.
Comercio:Exportación de artesanías, prendas de vestir y artículos de cuero.
Comercio interno de productos agrícolas, alimentos y bebidas.
Comercio interno de productos agrícolas, alimentos y bebidas.
pichincha
Capital: Quito
Superficie: 13.000 Km2
Población: 2´600.000 Hab
Quito
Es la capital del Ecuador. El centro histórico de Quito es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cayambe
Queda en las faldas del nevado Cayambe.
Mejía
Un cantón en el sur de Quito con paisajes interesantes y fuentes de aguas importantes.
Pedro Moncayo
Ubicado en el norte de Quito.
Rumiñahui
El cantón con el nombre del famoso gerero Inca, queda en el suroriente de Quito.
Santo Domingo de los Colorados
Es el cantón tropical de la provincia Pichincha y es el centro comercial que une la costa y la sierra del Ecuador.
San Miguel de los Bancos
Un cantón con bellas cascadas y pueblos hermosos como Mindo con su Bosque Protector y otras ofertas turísticas.
Pedro Vicente Maldonado
Ubicado en el noroccidente de Quito, y tiene un clima subtropical y todavía bastante recursos naturales.
Puerto Quito
Está en el noroccidente de Quito cerca de la Concordia con un clima tropical.
Límites Provinciales:
Norte: Esmeraldas e Imbabura
Sur: Cotopaxi y Los Ríos
Este: Napo y Sucumbíos
Oeste: Esmeraldas y Manabí.
Condiciones Demográficas:
La tasa de crecimiento de esta provincia es una de las más
altas del país; más del 70% de la población se
encuentra en el sector urbano, como es el caso de Quito, la capital
de la República, que junto con Guayaquil son los mayores centros
poblados de la nación.
Un aporte considerable a este fenómeno lo constituyen los inmigrantes
del campo y de otros sectores de la patria.
La tasa de crecimiento de esta provincia es una de las más
altas del país; más del 70% de la población se
encuentra en el sector urbano, como es el caso de Quito, la capital
de la República, que junto con Guayaquil son los mayores centros
poblados de la nación.
Un aporte considerable a este fenómeno lo constituyen los inmigrantes
del campo y de otros sectores de la patria.
Clima:
Es variable, de acuerdo con la altura, así, por ejemplo, existen
zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; el centro y sector oriental están influenciados por climas,
mesotérmico húmedo y semihúmedo, mesotérmico seco,
de páramo y gélido.
Es variable, de acuerdo con la altura, así, por ejemplo, existen
zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; el centro y sector oriental están influenciados por climas,
mesotérmico húmedo y semihúmedo, mesotérmico seco,
de páramo y gélido.
Orografía:
La provincia del Pichincha se encuentra en la hoya de Guayllabamba o de Quito. La parte de Los Andes se encuentra atravesada por la línea ecuatorial, la cual divide a la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur.
Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas entre sí por los nudos de Mojanda-CaJas, al Norte, y de Tiopullo, al Sur. En
la cordillera Occidental se encuentran hacia el Sur el volcán Pululagua (3.356 m), el Ya-naúrco (4.538) y el Casitagua con 3.515 metros de altura. Uno de los más altos es el Guagua Pichincha
(4.675 m), situado al Oeste del Rucu(4.324 m). Más al Sur se levanta el Atacazo (4.463 m); hacia el Occidente esta el Corazón (4.788 m). En la cordillera Oriental o Real se encuentra hacia el Norte
el Sin-cholagua con 4.893 m, al Este el nevado Antisana con 5.758 m.
Los páramos de Gua-maní siguen hasta el Norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m) y el AUcuquiro o Puntas, de 4.452 metros de
altura. Termina la cordillera en la hoya de Quito con el Cayambeúrco, más conocido como Cayambe, un nevado de 5.790 m, que es la columna
Noreste de la hoya.
La provincia del Pichincha se encuentra en la hoya de Guayllabamba o de Quito. La parte de Los Andes se encuentra atravesada por la línea ecuatorial, la cual divide a la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur.
Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas entre sí por los nudos de Mojanda-CaJas, al Norte, y de Tiopullo, al Sur. En
la cordillera Occidental se encuentran hacia el Sur el volcán Pululagua (3.356 m), el Ya-naúrco (4.538) y el Casitagua con 3.515 metros de altura. Uno de los más altos es el Guagua Pichincha
(4.675 m), situado al Oeste del Rucu(4.324 m). Más al Sur se levanta el Atacazo (4.463 m); hacia el Occidente esta el Corazón (4.788 m). En la cordillera Oriental o Real se encuentra hacia el Norte
el Sin-cholagua con 4.893 m, al Este el nevado Antisana con 5.758 m.
Los páramos de Gua-maní siguen hasta el Norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m) y el AUcuquiro o Puntas, de 4.452 metros de
altura. Termina la cordillera en la hoya de Quito con el Cayambeúrco, más conocido como Cayambe, un nevado de 5.790 m, que es la columna
Noreste de la hoya.
Hidrografía:
El relieve está definido por la cordillera de los Andes Occidental y
Oriental, unidas por nudos que enmarcan extensas planicies (Hoya del Guayllabamba).
Sus elevaciones son: Cayambe (5.790 m.) Illiniza Norte (5.126 m.), Iliniza Sur
(5.248 m.), Rumiñahui (4.712 m.), Atacazo (4.463 m.) Corazón (4.788
m.), Rucu Pichincha (4.768 m.), Guagua Pichincha (4.787 m.). Al interior de
la Hoya existen fértiles valles y elevaciones de poca altitud.
Los ríos más importantes, con caudales muy aprovechados en las faenas agrícolas son: Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque, Blanco,
todos de la Cuenca del Pacífico.
El relieve está definido por la cordillera de los Andes Occidental y
Oriental, unidas por nudos que enmarcan extensas planicies (Hoya del Guayllabamba).
Sus elevaciones son: Cayambe (5.790 m.) Illiniza Norte (5.126 m.), Iliniza Sur
(5.248 m.), Rumiñahui (4.712 m.), Atacazo (4.463 m.) Corazón (4.788
m.), Rucu Pichincha (4.768 m.), Guagua Pichincha (4.787 m.). Al interior de
la Hoya existen fértiles valles y elevaciones de poca altitud.
Los ríos más importantes, con caudales muy aprovechados en las faenas agrícolas son: Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque, Blanco,
todos de la Cuenca del Pacífico.
Recursos Naturales:
Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada
por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales, en las zonas altas, trigo,
maíz, legumbres, frutas en los valles y laderas bajas. En el área
occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana
y frutales propios del trópico.
La ganadería es una importante fuente de ingreso. La crianza de ganado
bovino ha permitido una notable producción de carne y leche. El sector
avícola también se ha constituido, en un significativo rubro económico.
La actividad industrial es una de las más representativas a nivel nacional.
La mayoría de agroindustrias están encaminadas a la producción
alimenticia, textil, licorera, química-farmacéutica, metalmecánica
y automotriz.
Gente amable y cordial que ayuda al visitante
Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada
por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales, en las zonas altas, trigo,
maíz, legumbres, frutas en los valles y laderas bajas. En el área
occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana
y frutales propios del trópico.
La ganadería es una importante fuente de ingreso. La crianza de ganado
bovino ha permitido una notable producción de carne y leche. El sector
avícola también se ha constituido, en un significativo rubro económico.
La actividad industrial es una de las más representativas a nivel nacional.
La mayoría de agroindustrias están encaminadas a la producción
alimenticia, textil, licorera, química-farmacéutica, metalmecánica
y automotriz.
Gente amable y cordial que ayuda al visitante
Loja 
Capital: Loja
Superficie: 11.026,5 Km2
Población: 429.010 Hab.
Cantones:Loja, Macará, Paltas (c.c.Catacocha), Calvas (c.c. Cariamanga), Puyango (c.c. Alamor), Saraguro, Célica, Catamayo, Espíndola (c.c. Amaluza), Gonzanamá, Sozoran-ga, Zapotillo, Chaguarpamba, Pindal, Quilanga y Olmedo.
Límites Provinciales:
Norte: Azuay
Sur: Perú
Este: Zamora Chinchipe.
Oeste: El Oro y Perú.
Sur: Perú
Este: Zamora Chinchipe.
Oeste: El Oro y Perú.
Condiciones Demográficas:La tasa de crecimiento poblacional es alta y se concentra en el sector urbano de Loja, que ha aumentado su población en casi cinco veces en los últimos 30 años. El nivel de instrucción es elevado gracias al desarrollo que últimamente han tenido los centros de alfabetización y de enseñanza en general.
Clima:La temperatura promedio es de 16 grados centígrados. Posee un clima temperado subandino y tropical subandino.La geografía rugosa de Loja permite la localización de algunos valles, entre los que destacan: Vilcabamba.que asombra al mundo por su clima y temperatura primaveral que jamás varía,
también están Catamayo, Malacates, Gonzanamá y Piscobamba,todos con temperaturas tibias y frescas.
también están Catamayo, Malacates, Gonzanamá y Piscobamba,todos con temperaturas tibias y frescas.
Orografía:Es una de las provincias con la topografía más accidentada
y de difícil acceso. Está comprendida por la parte alta de la hoya del Jubones y las cuencas del Catamayo, Macará y Puyango. Las elevaciones son muy bajas.Los principales ramales son el nudo de Guagrauma, Cajanuma, las estribaciones de Santa Rosa, el nudo de Santa Rosa y las estribaciones de Alamor y la de Célica.
y de difícil acceso. Está comprendida por la parte alta de la hoya del Jubones y las cuencas del Catamayo, Macará y Puyango. Las elevaciones son muy bajas.Los principales ramales son el nudo de Guagrauma, Cajanuma, las estribaciones de Santa Rosa, el nudo de Santa Rosa y las estribaciones de Alamor y la de Célica.
Hidrografía:Los ríos Catamayo, con sus afluentes el Piscobamba, el Guayabal y el Arenal. El Zamora, que va hacia el Amazonas; el Macará y el Puyango son los principales de la provincia. En su curso forman pequeños valles como Piscobamba, Malacatos, Guayabal, Casanga, Alamor y Bella María.
Atractivos Turísticos:Vilcabamba, llamado también el Valle de la Longevidad.
Investigadores de todo el mundo llegan hasta aquí para averiguar cuál es el motivo por el que muchos de sus pobladores llegan a edades muy avanzadas, con una vitalidad y energía poco comunes en personas de la tercera edad.
Santuario de la Virgen del Cisne.
Bosque petrificado de Puyango.
Parque Nacional Podocarpus.
Lagunas de El Compadre.
Parque natural de Yamburara, etcétera.
Investigadores de todo el mundo llegan hasta aquí para averiguar cuál es el motivo por el que muchos de sus pobladores llegan a edades muy avanzadas, con una vitalidad y energía poco comunes en personas de la tercera edad.
Santuario de la Virgen del Cisne.
Bosque petrificado de Puyango.
Parque Nacional Podocarpus.
Lagunas de El Compadre.
Parque natural de Yamburara, etcétera.
Recursos Naturales:Maíz, caña de azúcar, maní, oro y cobre entre
los minerales.
los minerales.
Industrias:Azucarera, de embutidos, tableros aglomerados, artesanías, alimentos y bebidas.
Comercio:Maíz, fréjol seco, banano y maní.
amazonia
La Amazonia ecuatoriana se extiende sobre un área de 120.000 km2, de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. La Cordillera de los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente.
La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera Cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km.El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, contiene los habitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolírica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro habitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.
Riquezas Los árboles milenarios ofrecen excelentes maderas: cedro, laurel, puca, caspi, chisputocota, capirona, guayacán, tagua y más variedades.
Entre los minerales abundan el oro, la plata, el petróleo.
Las plantas medicinales son explotadas por los extranjeros. La ONU registra la comercialización de productos farmacéuticos que podrían pasar de seis mil millones de dólares anuales. El año 2002 alcanzó a 30 millones de dólares; por ello, la mirada extranjera es infatigable.
La guayusa, la ayahuasca, el curare o veneno empleado en la caza, son estudiados por los científicos.
En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, mil 500 especies de peces de agua dulce, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.
Responsabilidades Tantas riquezas amazónicas deben ser cuidadas, pues el 70 por ciento de la deforestación de los bosques amazónicos es un signo alarmante. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes
El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras.
Por la ambición económica peligran la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.
La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera Cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km.El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, contiene los habitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolírica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro habitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.
Riquezas Los árboles milenarios ofrecen excelentes maderas: cedro, laurel, puca, caspi, chisputocota, capirona, guayacán, tagua y más variedades.
Entre los minerales abundan el oro, la plata, el petróleo.
Las plantas medicinales son explotadas por los extranjeros. La ONU registra la comercialización de productos farmacéuticos que podrían pasar de seis mil millones de dólares anuales. El año 2002 alcanzó a 30 millones de dólares; por ello, la mirada extranjera es infatigable.
La guayusa, la ayahuasca, el curare o veneno empleado en la caza, son estudiados por los científicos.
En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, mil 500 especies de peces de agua dulce, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.
Responsabilidades Tantas riquezas amazónicas deben ser cuidadas, pues el 70 por ciento de la deforestación de los bosques amazónicos es un signo alarmante. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes
El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras.
Por la ambición económica peligran la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.
Galapagos
Este archipiélago está ubicado a 950 km del Ecuador continental y lo forman 13 islas grandes, 6 pequeñas y más de 40 islotes de origen volcánico. Este extraordinario laboratorio natural es una fusión de peculiares especies de fauna y flora de valores naturales, únicos en el mundo.
La Unesco declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad y posteriormente, se la designó Reserva de la Biosfera. Los estudios científicos de Charles Darwin y Teodoro Wolf dieron mayor fama a la región.
Tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, junto a las lagartijas de lava, constituyen la familia de reptiles más conocidas. Los reptiles de Galápagos, la mitad de las especies de aves; 32% de las plantas; el 25% de los peces, así como un buen número de invertebrados, son endémicos y se hallan exclusivamente en este santuario natural.
Las aves representadas por más de 13 especies diferentes de pinzones, pingüinos, cormoranes, piqueros, halcones, gorriones, albatros y llamingos, entre otros, son muestras de avifaunas de diversos orígenes que se han adaptado en el archipiélago.
Los hermosos leones marinos y los Juguetones delfines, son el grupo de los mamíferos en Galápagos. La Estación Científica Charles Darwin está localizada en la Isla Santa Cruz.
Informaciones prácticas si visita Galápagos
Cada visitante extranjero tiene que pagar 100 dólares al llegar a las Islas, estos deben ser cancelados en efectivo al arribar a los aeropuertos de Baltra o San Cristóbal. No se aceptan tarjetas de crédito ni cheques de viajero, los billetes viejos o arrugados tampoco son aceptados. No pierda su "entrada" ya que está le servirá para toda su estadía en las Islas.
Como es natural, el visitante tiene interés en conocer lo más exótico y lo menos trillado, sin embargo, el recorrido es fijo y generalmente es como sigue:
¿Cómo llegar?
A las Islas Galápagos se llega exclusivamente por vía aérea desde Quito o Guayaquil mediante vuelos disponibles todos los días de la semana. El acceso por vía marítima puede hacerse ocasionalmente
El transporte entre los centros poblados de las islas se hace en botes de cabotaje. En Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana hay caminos de segundo orden que permiten un acceso restringido a pocos sitios de visita. La mayoría de esos sitios son senderos cortos a los que, más bien, se llega en embarcaciones autorizadas por el Servicio Parque Nacional Galápagos.
Vuelo en avión de Guayaquil a Baltra: dos horas quince minutos aproximadamente. En barco, tres días y medio de Guayaquil a San Cristóbal.
Clima
Una temporada alta definitivamente no existe en las Islas. Las especies de animales de las Islas pueden ser observados durante todo el año y sin ninguna excepción.
Si usted está buscando arena y sol es recomendable que viaje en la época lluviosa esto es de diciembre/enero hasta mayo/junio, ya que aparte de muchas lluvias tendrá también el cielo más azul que pueda imaginar.
El turismo decrece considerablemente luego de Semana Santa (Pascua), esto es desde principios de mayo a mediados de junio, y desde fines de septiembre hasta noviembre. A principios de marzo tampoco abundan los turistas. En este tiempo bajan los precios de los cruceros y los hoteles y playas están desiertos.
Por otro lado la temporada donde hay lleno total es definitivamente durante los meses de julio y agosto, así como en Navidad, Año Nuevo y Pascuas.
No se le ocurra llegar en este tiempo esperando anexarse a algún crucero en las Islas a cuenta propia, porque las oportunidades son casi nulas. Los hoteles también están repletos de viajantes en grupo y las habitaciones están a reventar.
El Archipiélago tiene dos estaciones principales. Durante la estación lluviosa de enero a junio se debe contar con lluvias abundantes por las noches y antes del mediodía. La sierra verde de las Islas se encuentra en esta época cubierta de nubes y neblina, por lo que incluso una visita a la paradisíaca Gardner Bay podría verse interrumpida. Por lo tanto una chaqueta de lluvia o Gore-Tex no debe faltar en ningún caso en su mochila. A pesar de las lluvias constantes, en esta época también tienen lugar los días más bonitos y cálidos de todo el año, las temperaturas son tropicales y el agua del mar tibia y agradable. El mejor momento para los turistas que vinieron para disfrutar de un buen baño de sol y de la playa.
Cabe recalcar que un océano cálido no favorece la proliferación del plancton por lo que los animales marinos más grandes tienden a buscar aguas más frías, siendo difícil su observación. Por esta razón los turistas que desean bucear deberían mejor pensar en posponer sus vacaciones para los meses de Junio hasta Enero, cuando la corriente fría de Humboldt trae consigo grandes bancos de peces, tiburones, tortugas marinas...
En esas fechas las temperaturas marítimas son mas bien más nórdicas que tropicales, por lo que se recomienda un traje de buceo más caliente que de costumbre
La Unesco declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad y posteriormente, se la designó Reserva de la Biosfera. Los estudios científicos de Charles Darwin y Teodoro Wolf dieron mayor fama a la región.
Tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, junto a las lagartijas de lava, constituyen la familia de reptiles más conocidas. Los reptiles de Galápagos, la mitad de las especies de aves; 32% de las plantas; el 25% de los peces, así como un buen número de invertebrados, son endémicos y se hallan exclusivamente en este santuario natural.
Las aves representadas por más de 13 especies diferentes de pinzones, pingüinos, cormoranes, piqueros, halcones, gorriones, albatros y llamingos, entre otros, son muestras de avifaunas de diversos orígenes que se han adaptado en el archipiélago.
Los hermosos leones marinos y los Juguetones delfines, son el grupo de los mamíferos en Galápagos. La Estación Científica Charles Darwin está localizada en la Isla Santa Cruz.
Informaciones prácticas si visita Galápagos
Cada visitante extranjero tiene que pagar 100 dólares al llegar a las Islas, estos deben ser cancelados en efectivo al arribar a los aeropuertos de Baltra o San Cristóbal. No se aceptan tarjetas de crédito ni cheques de viajero, los billetes viejos o arrugados tampoco son aceptados. No pierda su "entrada" ya que está le servirá para toda su estadía en las Islas.
Como es natural, el visitante tiene interés en conocer lo más exótico y lo menos trillado, sin embargo, el recorrido es fijo y generalmente es como sigue:
¿Cómo llegar?
A las Islas Galápagos se llega exclusivamente por vía aérea desde Quito o Guayaquil mediante vuelos disponibles todos los días de la semana. El acceso por vía marítima puede hacerse ocasionalmente
El transporte entre los centros poblados de las islas se hace en botes de cabotaje. En Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana hay caminos de segundo orden que permiten un acceso restringido a pocos sitios de visita. La mayoría de esos sitios son senderos cortos a los que, más bien, se llega en embarcaciones autorizadas por el Servicio Parque Nacional Galápagos.
Vuelo en avión de Guayaquil a Baltra: dos horas quince minutos aproximadamente. En barco, tres días y medio de Guayaquil a San Cristóbal.
Clima
Una temporada alta definitivamente no existe en las Islas. Las especies de animales de las Islas pueden ser observados durante todo el año y sin ninguna excepción.
Si usted está buscando arena y sol es recomendable que viaje en la época lluviosa esto es de diciembre/enero hasta mayo/junio, ya que aparte de muchas lluvias tendrá también el cielo más azul que pueda imaginar.
El turismo decrece considerablemente luego de Semana Santa (Pascua), esto es desde principios de mayo a mediados de junio, y desde fines de septiembre hasta noviembre. A principios de marzo tampoco abundan los turistas. En este tiempo bajan los precios de los cruceros y los hoteles y playas están desiertos.
Por otro lado la temporada donde hay lleno total es definitivamente durante los meses de julio y agosto, así como en Navidad, Año Nuevo y Pascuas.
No se le ocurra llegar en este tiempo esperando anexarse a algún crucero en las Islas a cuenta propia, porque las oportunidades son casi nulas. Los hoteles también están repletos de viajantes en grupo y las habitaciones están a reventar.
El Archipiélago tiene dos estaciones principales. Durante la estación lluviosa de enero a junio se debe contar con lluvias abundantes por las noches y antes del mediodía. La sierra verde de las Islas se encuentra en esta época cubierta de nubes y neblina, por lo que incluso una visita a la paradisíaca Gardner Bay podría verse interrumpida. Por lo tanto una chaqueta de lluvia o Gore-Tex no debe faltar en ningún caso en su mochila. A pesar de las lluvias constantes, en esta época también tienen lugar los días más bonitos y cálidos de todo el año, las temperaturas son tropicales y el agua del mar tibia y agradable. El mejor momento para los turistas que vinieron para disfrutar de un buen baño de sol y de la playa.
Cabe recalcar que un océano cálido no favorece la proliferación del plancton por lo que los animales marinos más grandes tienden a buscar aguas más frías, siendo difícil su observación. Por esta razón los turistas que desean bucear deberían mejor pensar en posponer sus vacaciones para los meses de Junio hasta Enero, cuando la corriente fría de Humboldt trae consigo grandes bancos de peces, tiburones, tortugas marinas...
En esas fechas las temperaturas marítimas son mas bien más nórdicas que tropicales, por lo que se recomienda un traje de buceo más caliente que de costumbre